- Perfil de la zarigüeya
- Datos interesantes sobre la zarigüeya
- Resumen del expediente sobre la zarigüeya
Perfil de la zarigüeya
Hay un gran grupo de mamíferos supuestamente primitivos que se posan en los árboles de todo el continente australiano. Son un tipo de marsupiales arborícolas y en su mayoría son herbívoros, pero tienen formas, tamaños y emplazamientos muy diversos.
Se trata de los "Phalangeriformes", más conocidos como zarigüeyas Y no hay que confundirlos con el único marsupial americano.
Resumen de datos sobre la zarigüeya
Hábitat: | Predominantemente arborícola, en la mayoría de las zonas arbustivas y arboladas |
Ubicación: | Australia, Indonesia, Nueva Guinea |
Vida útil: | Hasta 12 años + para especies grandes |
Tamaño: | A partir de 70 mm (2+3⁄4 pulg.) |
Peso: | De 10 g (3/8 oz) a 7 kg (15 lb 7 oz) |
Color: | Colores variables |
Dieta: | Mayoritariamente herbívoros u omnívoros, algunos insectívoros especializados o nectarívoros |
Depredadores: | Serpientes, pájaros, humanos |
Velocidad máxima: | 10 km/h |
Nº de especies: | 70 |
Estado de conservación: | Desde menos preocupante hasta en peligro crítico (zarigüeya de cola anillada) |
Las zarigüeyas, aunque pertenecen a la misma infraclase que las zarigüeyas, se encuentran en una categoría totalmente diferente. pedir Esto significa que no están tan estrechamente relacionados.
Las zarigüeyas son increíblemente diversas. Hay más de 70 especies Pueden correr, esconderse, saltar e incluso planear, con un repertorio deslumbrante de llamadas y comunicaciones.
Las especies de Phalangeriformes suelen nocturna y habitan en bosques, arboledas y matorrales. Aunque, debido a la urbanización, a muchos incluso les va genial en la ciudad.
Su dieta depende de la especie, pero muchos son herbívoros, es decir, comen vegetación, hojas, brotes, plantas y flores; otros son omnívoros y también comen insectos, huevos de pájaros y mucho más.
Por desgracia, a muchas especies no les va tan bien y necesitan nuestra ayuda.
Datos interesantes sobre la zarigüeya
1. ¡No son zarigüeyas!
Es posible que haya oído alguna vez la palabra zarigüeya, sobre todo si es del continente americano, y la relacione con un pequeño marsupial de cara puntiaguda y cola ratonil que lleva a sus crías a cuestas. Se trata de una zarigüeya, aunque normalmente se la denomina zarigüeya, y, aunque es un marsupial, no está estrechamente relacionada con la zarigüeya real en este perfil.
Para complicar aún más las cosas, las zarigüeyas fingen estar muertas cuando se sienten amenazadas, un comportamiento conocido como "hacerse las zarigüeyas", a pesar de que las zarigüeyas pasan su tiempo muy vivas.
Se cree que el nombre "zarigüeya" procede de su parecido con la zarigüeya, aunque está más emparentada con el canguro.
2. Pueden hablar bastante bien
Las zarigüeyas tienen una gran diversidad de vocalizaciones. Cuando una ardilla planeadora se acerca demasiado a otra, el individuo invadido emite un gruñido nasal. Cuando están volando, emiten una especie de gorjeo "¡pasando!" que les ayuda a no chocar entre sí.
También son capaces de emitir zumbidos, silbidos y gruñidos, según el contexto, y algunos son conocidos por emitir chillidos, chirridos, chasquidos y "twitters sónicos", lo que los convierte en un grupo peculiar para escuchar.
3. Algunos son acróbatas
Las zarigüeyas pasan la mayor parte del tiempo en los árboles. Algunas trepan, otras saltan y otras se lanzan al aire y planean. Algunas de este último grupo son tan conocidas por su naturaleza acrobática que incluso reciben su nombre por ello.
La familia Acrobatidae contiene los planeadores de cola de pluma y las zarigüeyas, y tienen los brazos palmeados con una fina membrana de piel que les ayuda a deslizarse entre los árboles a toda prisa.
La cola, parecida a una pluma, actúa como estabilizador, lo que permite a estos diminutos marsupiales parecidos a ratones navegar en tres dimensiones a la vez.
Aunque muchas zarigüeyas son criaturas diminutas y ágiles, algunas son todo lo contrario.
4. Algunos son engorrosos osos arbóreos
El oso cuscus puede parecer el almuerzo de un cazador, pero en realidad es el género de zarigüeya más grande que existe. Este animal quedó aislado en una isla de Indonesia y divergió tanto de su linaje ancestral como resultado, que se convirtió en su propio género.
Se conocen dos especies, ambas son bestias pesadas y arborícolas con colas enroscadas que pasan gran parte de su tiempo mordisqueando vegetación.
Estas zarigüeyas pueden llegar a pesar unos 7 kg, bastante más que la zarigüeya más pequeña.
5. ¡Algunos son diminutos!
La zarigüeya pigmea de Tasmania pesa entre 7 y 10 gramos, casi una milésima parte del peso de la zarigüeya más grande. Esta pequeña criatura omnívora, como cabría esperar, vive en la isla de Tasmania, en la costa sur de Australia.
Las zarigüeyas pigmeas son las más pequeñas de las zarigüeyas, y son lo suficientemente diminutas como para alimentarse de néctar y polen sin destruir las propias flores, lo que las convierte en una valiosa contribución al sistema de polinización de su ecosistema.
6. Algunos se desenvuelven bien en entornos urbanos
No todas las zarigüeyas necesitan la tranquilidad del campo para prosperar. La zarigüeya común de cola de cepillo se desenvuelve tan bien en entornos urbanos que está empezando a causar problemas a los habitantes humanos.
Los programas comunitarios intentan educar a las personas que podrían querer sustraer ilegalmente estos animales protegidos, y también se están estudiando estrategias de reducción de la reproducción para gestionar las poblaciones.
7. Algunos se alimentan de néctar
Hemos mencionado que algunas zarigüeyas pigmeas omnívoras lo hacen, pero hay una que es especialista en alimentarse de néctar. La zarigüeya de la miel también es una criatura diminuta, aunque distinta de la familia de las zarigüeyas pigmeas, y tiene un hocico estrecho, como el de una musaraña, adaptado para alimentarse de flores.
Es uno de los únicos mamíferos exclusivamente nectarívoros, uniéndose a un puñado de pequeños murciélagos que también se alimentan sólo de néctar. Es el único marsupial conocido que lo hace, y puede beber hasta 7 ml de néctar al día; ¡nada mal para un animal de 7 gramos!
Para ponerlo en perspectiva, un mililitro por gramo de peso corporal equivaldría a que una persona de 60 kg bebiera 60 litros de agua.
Desgraciadamente, como muchas otras especies, su hábitat ha sido talado para la agricultura humana, y ahora están extinguidas en gran parte de su área de distribución original. Su población mundial, sin embargo, sigue siendo estable y figura en la Lista Roja de la UICN como de Preocupación Menor.
Por desgracia, esto no puede decirse de todas las especies de zarigüeyas.
8. Lamentablemente, a algunos no les va tan bien
La zarigüeya de Leadbeater, o zarigüeya de las hadas, pronto se convertirá en tan mítica como sugiere su nombre. Este género inusual de una sola especie de zarigüeya no planeadora representa una forma ancestral de zarigüeya o un fósil viviente.
Esta especie es muy sensible a su entorno, lo que la hace vulnerable a los cambios, por lo que actualmente se encuentra en peligro crítico de extinción.
Los incendios forestales, la tala de árboles y los gatos domésticos o asilvestrados invasores han contribuido a la desaparición de esta especie, y en 2019 la industria maderera luchó con todas sus fuerzas para eliminarla de la lista de especies en peligro crítico de extinción para poder seguir beneficiándose de la devastación de su entorno. Afortunadamente, tras una nueva evaluación, el animal volvió a ser clasificado como en peligro crítico de extinción y se le concedieron las protecciones consiguientes.
Se ha propuesto la creación de un parque nacional para proteger especies como ésta, y los programas de cría en cautividad han tenido cierto éxito. El Proyecto Possum también ha aportado más de 200 cajas nido para facilitar su regreso.
Resumen del expediente sobre la zarigüeya
Clasificación científica
Reino: | Animalia |
Filo: | Cordados |
Clase: | Mammalia |
Infraclase: | Marsupialia |
Orden: | Diprotodontia |
Suborden: | Phalangeriformes |
Fuentes objetivas y referencias
- Benjamin D. Charlton (2021), "Marsupial vocal communication: A review of vocal signal production, form, and function", Neuroendocrine Regulation of Animal Vocalization.
- "Acrobatidae - Planeadores de cola de pluma", Wildlife Journal Junior.
- J. Eymann, C. A. Herbert y D. W. Cooper (2006), "Management issues of urban common brushtail possums Trichosurus vulpecula: a loved or hated neighbour", Australian Mammology.
- "Honey Possums", Bush Heritage Australia.