Perfil de la tortuga de Galápagos

En Tortugas gigantes de Galápagos son originarios del archipiélago de las islas del Pacífico del mismo nombre, y son criaturas fascinantes y antiguas.

Migraron de Sudamérica a las islas Galápagos hace entre dos y tres millones de años, probablemente durante una gran tormenta.

Tras la migración, la especie sufrió una diversificación y se dividió en unas 15 subespecies, con distinta distribución y algunas diferencias de tamaño y forma.

Estas bestias gigantes son más conocidas por haber inspirado la teoría de la evolución de Charles Darwin, tras su legendaria expedición de 1835.

Datos sobre la tortuga de Galápagos

Hábitat: Tierras altas, clima cálido-caluroso, seco, zonas con vegetación, matorrales
Ubicación: Islas Galápagos
Vida útil: Más de 100 años
Tamaño: Hasta 1,87 m (6,1 pies)
Peso: 135kg - 400kg (300lb - 880lb)
Color: Marrón medio oscuro/grisáceo
Dieta: Vegetación - hierbas, frutos, cactus
Depredadores: Halcón de Galápagos, perros, ratas (durante la fase de huevo y la infancia)
Nº de especies 1 especie, 13 subespecies
Estado de conservación: Vulnerable

En general, se admite que en la actualidad existen 13 tipos diferentes de vida subespecie de tortuga gigante, aunque algunas son tan parecidas que se tardó algún tiempo en identificar si en realidad eran especies separadas o no. Al menos 2 subespecies están ahora tristemente extinguidas.

Son muy grandes en talla y los machos más grandes pueden alcanzar longitudes de hasta 6 pies de la cabeza a la cola, 4 o 5 pies sobre la curvatura de su caparazón, y un peso de hasta 880 lbs. Las hembras de la especie son generalmente más pequeñas.

Las tortugas de Galápagos tienen dos tipos de caparazón Los caparazones de las tortugas tienen forma de silla de montar, con una muesca alta por encima de la cabeza, lo que permite que sus cuellos lleguen más alto para comer vegetación de árboles y arbustos.

Se encuentran en las zonas más secas y áridas de las islas, donde hay menos vegetación en el suelo. Las tortugas de caparazón abovedado carecen de esta muesca, lo que limita su capacidad para levantar la cabeza.

Estas especies se encuentran en las islas grandes y más húmedas, donde hay mucha comida en el suelo y más vegetación baja.

Cría suele producirse durante la estación seca y calurosa entre enero y mayo, aunque el apareamiento puede tener lugar en otras épocas del año.

El apareamiento puede durar varias horas, y los machos emiten un rugido durante el proceso. Tras el apareamiento, las hembras ponen los huevos en agujeros de nidos en el suelo, que tapan y abandonan.

Tras un periodo de incubación de 4 a 8 meses, el tortuguitas eclosionan y excavan a través de la arena y el suelo para llegar a la superficie. Desde el principio están solos.

Datos interesantes sobre las tortugas de Galápagos

1. Las Islas Galápagos deben su nombre a la tortuga

Estas tortugas gigantes estaban tan presentes en el archipiélago de las islas frente a la costa de Ecuador que los exploradores españoles de mediados del siglo XVI las bautizaron con su nombre.

Charles Darwin observó con asombro que cada una de las 13 islas mayores de la cadena de las Galápagos tenía su propia raza ligeramente diferente de tortuga gigante.

Cada una de las subespecies se había adaptado específicamente a la vida en su propia isla, lo que dio pie a su teoría de la evolución.

2. La muerte de una tortuga provocó una oleada de concienciación mundial

En 2012, el Solitario Jorge -el último superviviente de su especie, la tortuga Pinta- murió en su hogar de la isla Pinta. Con más de 100 años de edad, el Solitario Jorge se convirtió en una figura pública muy querida, y su muerte fue el catalizador de una preocupación mundial por las especies en peligro de extinción.

Se hicieron repetidos esfuerzos para encontrarle una compañera, a fin de continuar su especie.

Lamentablemente, estos esfuerzos fueron en vano y la tortuga Pinta se ha extinguido.

3. La tortuga de las Galápagos puede vivir hasta 175 años

La especie de las tortugas suele ser conocida por su vejez, y las tortugas de las Galápagos no son una excepción, pues a menudo alcanzan la impresionante edad de cien años y más.

En cautividad, pueden vivir fácilmente hasta 177 años. Una tortuga gigante de las Galápagos que vivía en cautividad, Harriet, llegó a vivir 175 años.

La tortuga de las Galápagos ocupa el décimo lugar en nuestra lista de animales más longevos del mundo.

4. Las tortugas de las Galápagos tienen un ritmo de vida lento

De hecho, pueden pasar hasta 16 horas al día descansando o durmiendo; tumbados para conservar energía.

Suelen pasar el resto del tiempo comiendo; sin embargo, son capaces de pasar muchos meses sin comer ni beber si es necesario, porque pueden almacenar comida y agua en su cuerpo. Les gusta bañarse en el agua, aunque no nadan.

También caminan muy despacio, a un ritmo de unos 0,16 kilómetros por hora.

5. Las tortugas de Galápagos y las aves pequeñas han formado una relación simbiótica

El pinzón de Galápagos y otros pájaros pequeños se ven a menudo sentados sobre el lomo de las tortugas gigantes.

Las tortugas disfrutan de sus pequeños amigos comiéndose las garrapatas de los pliegues de su correosa piel, mientras que los pájaros disfrutan de una comida fácil.

6. Los huevos de tortuga de las Galápagos tienen el tamaño de una pelota de tenis

Las nidadas de huevos se depositan dentro de agujeros en el suelo que la madre excava con sus patas traseras.

Los huevos son incubados por el sol y las crías de tortuga son independientes desde la eclosión.

7. Sólo se han encontrado dos tortugas de la variedad de la isla Fernandina

En 2019, los investigadores se emocionaron al descubrir una hembra solitaria de tortuga fernandina, chelanoidis phantasticus, viviendo en la isla Fernandina.

La última y única tortuga descubierta en esta isla, la más occidental de las Galápagos, data de 1906.

8. El caparazón de las tortugas Galápagos no es macizo

Aunque sus enormes caparazones parecen un gran peso para los animales, en realidad están formados por estructuras en forma de panal con agujeros llenos de aire.

Esto significa que los caparazones no son tan pesados como parecen, y permiten a las tortugas moverse sin mucha dificultad.

La parte superior del caparazón se denomina caparazón; el vientre del caparazón se conoce como plastrón.

9. Las tortugas tienen los pulmones en la espalda

Cuando una tortuga se asusta o se siente amenazada, se retira al interior de su caparazón emitiendo un fuerte silbido.

Este sonido es el aire que sale de sus pulmones cuando se aprietan dentro de sus caparazones.

10. Las tortugas de Galápagos utilizan la altura para resolver una pelea

Cuando estalla una pelea entre dos machos, se enfrentan, se miran a los ojos y levantan cada vez más la cabeza con la boca abierta.

El ganador de la pelea es simplemente el que levante la cabeza más alto, y el perdedor se retirará con un silbido de aire.

11. La estación de investigación Charles Darwin ayuda a las poblaciones de tortugas

Esta estación de investigación, que lleva el nombre del teórico de la evolución, tiene su sede en las propias islas Galápagos.

El personal de la estación incuba y cría tortugas de Galápagos a partir de huevos en cautividad, liberándolas en la naturaleza una vez que son lo bastante mayores para resistir el peligro de depredación del halcón de Galápagos.

12. Los humanos son la principal amenaza para las tortugas adultas de Galápagos

Mientras que el halcón de Galápagos es un depredador natural de la tortuga de Galápagos durante la infancia, una vez que la tortuga de Galápagos alcanza la edad adulta, en realidad sólo hay una amenaza para su existencia: los seres humanos.

La destrucción del hábitat, la caza y la caza furtiva han sido las principales causas de la disminución de la población de estos gentiles gigantes.

La enorme disminución de la población de tortugas de las Galápagos se debió a su explotación por balleneros y comerciantes de pieles, que descubrieron que estas tortugas gigantes podían vivir durante meses en sus barcos sin comida ni agua, lo que suponía un suministro inagotable de carne fresca a bordo. También se cazaban por su aceite, que podía utilizarse en lámparas.

Se estima que esta explotación ha causado la pérdida de hasta 200.000 tortugas de Galápagos. Se cree que los niveles de población alcanzaron originalmente un máximo de unas 250.000, pero las estimaciones actuales son tristemente mucho más bajas, de unas 15.000 en estado salvaje.

Resumen de la ficha de la tortuga de Galápagos

Clasificación científica

Reino: Animalia
Filo: Cordados
Clase: Reptilia
Orden: Testudines
Familia: Testudinidae
Género: Chelonoidis
Nombre de la especie:

Chelonoidis Niger

Fuentes objetivas y referencias

  1. "Tortugas de las Galápagos", National Geographic.
  2. "Galápagos Tortoise", San Diego Zoo & Wildlife Alliance.
  3. BBC (2006), "Harriet the Tortoise dies at 175", BBC News.
  4. "Tortuga gigante", World Wild Life.
  5. Corryn Wetzel (2022), "Galapagos tortoise thought extinct for 100 years has been found alive", New Scientist.
  6. "Galapagos Giant Tortoise Conservation", Galapagos Conservation Trust.